Camille Saint-Saëns. Celebrando un centenario

El próximo 16 de diciembre se cumple un siglo del nacimiento de Camile Saint-Saëns.

Parisino exquisitamente culto y de gustos refinados, Saint-Saëns recibió el regalo de un talento fuera de lo común. El autógrafo de su primera partitura se conserva en el Conservatorio de París y la había escrito con tan solo tres años; con diez debutó como pianista en la exclusiva Sala Pleyel de la capital francesa y con trece se consagró por entero a la música.

Camille Saint Saëns (París, 9 de octubre de 1835 – Argel, 16 de diciembre de 1921)

Pero además, la fortuna le dotó de una mente inquieta y privilegiada que le permitió atender a sus múltiples intereses en diversos campos del conocimiento: astronomía, arqueología, botánica, filosofía, literatura, teatro, idiomas (incluidos el latín y el griego), viajes… Trotamundos empedernido, su carrera de brillante pianista le permitió participar regularmente en las temporadas sinfónicas de media Europa, interpretando sus propios conciertos. Pero su afán explorador y su especial inclinación hacia lo exótico le llevaron también a destinos alejados, en una época en la que viajar no era tarea fácil: China, Egipto, Argelia, América del Sur y del Norte fueron algunos de los lugares que visitó.

El próximo martes, 14 de diciembre, a las 19:30 hs y en el Auditorio ‘Andrés Isasi’ de Las Arenas (C/ Las Mercedes, 6), celebraremos este centenario acercándonos a la atractiva figura de Saint-Saëns y a su obra deslumbrante, en una conferencia ilustrada con música.

Además, hoy en el programa La Galería de Radio Euskadi, dedicaremos la sección los colores de la música a hacer una semblanza del compositor. A partir de las 21:30.

Las entradas para la conferencia del martes se pueden adquirir, a 5 euros, en la Escuela de Música ‘Andrés Isasi’ de Getxo a partir de mañana, en cualquiera de sus sedes:

  • Las Arenas, C/ Las Mercedes, 6 tfno. 944 646 011: el lunes de 17:00 a 19:00 y el viernes de 11:30 a 13:30
  • Algorta, Avenida Basagoiti, 77 tfno: 944 646 022: el martes y el jueves, entre las 19:30 y las 21:00

También se pueden comprar en la taquilla, una hora antes, y online en este enlace:

Compra online

Más información en este enlace

Centenario Saint-Saëns

Saint-Saëns, todo un estimulo para el pensamiento y un placer para los oídos, escribió conciertos, sinfonías, óperas, cantatas, piezas para órgano y para piano, poemas sinfónicos… Su versatilidad hizo que fuera autor de obras tan dispares como imaginativas: su Danza macabra es uno de los poemas sinfónicos más reconocidos del siglo XIX y el Carnaval de los animales una obra camerística impregnada de encanto y sentido del humor. Pero su contacto con la música religiosa a través de su desempeño durante muchos años como organista de La Madeleine de París le llevó a escribir una composición tan sosegada y luminosa como el Ave Verum Corpus, que podemos escuchar en este enlace en la versión de Le Madrigal de Lyon dirigidos por Sylvain Cambreling:

Y que la música siga sonando. Por los siglos de los siglos.

Festejando lo efímero. Celebrando lo eterno. Concierto de Carnaval de la BOS

El carnaval, con su perfil transgresor, busca la manera de saltarse las reglas, lindando siempre con el lado prohibido y haciendo gala, con sus máscaras, de las posibilidades inabarcables de ser otro. Con su “todo es ahora”, con su “nada es eterno”, se asoma al juego permanente, al continuo alborozo, a la ausencia de límites… En carnaval, la vida es fiesta.

Y a una celebración musical nos conduce el programa que esta semana hará sonar la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la violinista Leticia Moreno, dirigidos todos por Eduardo Portal. La cita es en el Auditorio del Palacio Euskalduna, los días 4 y 5 de febrero, a las 19:30 hs. El viernes, día 5, a partir de las 18:30, en la Sala B Terraza, tendré el placer de comentar la música que interpretarán, en una charla de acceso libre con la entrada al concierto.

El programa se inicia con la Obertura de El murciélago, concebida por Johann Strauss, hijo en 1874.

J. Strauss

Johann Strauss (Viena, 1825-Viena, 1899)

 

En esta Obertura se adelanta la atmósfera de fiesta, enredos, affaires y bailes que emana de un vodevil de los franceses Meilhac y Halévy, refundido en el libreto de Haffner y Genée, rebosante de ingenio y humor. La música incorpora a este texto espléndido el color sonoro, reforzando su energía y su felicidad vital.

En este enlace podemos escuchar la versión de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Karl Böhm:

https://www.youtube.com/watch?v=os2SQLWxlcI

OFM LOGO_A

 

La ilusión se prolongará con una composición de Camille Saint-Saëns.

 

Saint-Saëns

Camille Saint-Saëns (París, 1835-Argel, 1921)

 

La Introducción y Rondó caprichoso para violín y orquesta Op 28 es una obra inspirada -como tantas otras decimonónicas- por el culto a la interpretación virtuosística, que buscaba tanto aumentar los retos para los solistas, como satisfacer el deseo de sensaciones musicales del público. Esta fue escrita en 1863 para el inigualable Pablo Sarasate, que adoraba su combinación de romance y danza, su toque exótico y su bravura.

En este enlace escuchamos a Janine Jansen y la Filarmónica de Berlin, dirigidos por Neeme Järvi, en este atractivo escenario, en plena Naturaleza (¡qué planazo!):

https://www.youtube.com/watch?v=OYFgN0Vkdpo

OFM LOGO_A

 

Y enlazando lirismo y rusticidad, Franz von Suppé escribió en 1846 la tercera obra de la tarde.

Franz_von_Supp%C3%A9

Franz von Suppé (Spalato-Dalmacia, 1819-Viena, 1895)

 

Poeta y aldeano es una comedia en tres actos cuya Obertura es una de las más conocidas del autor en las que el discurso bascula entre dos elementos muy del gusto del teatro romántico: la languidez desfallecida –lo que entonces representaba “lo femenino” de buen tono- y la bravura y audacia -que se suponía a la nobleza “masculina” de rigor. Podemos escuchar la versión de Sir Georg Solti dirigiendo a la Orquesta Sinfónica des Bayerischen Rundfunks:

https://www.youtube.com/watch?v=POJY5DlZTaw

OFM LOGO_A

 

Y el regocijo continúa más alborozado, si cabe, en la música que Antonin Dvořák escribió en 1891.

 

Dvorak

Antonin Dvořák (Nelahozeves, República Checa, 1841-Praga, 1904)

 

La Obertura Carnaval Op 92 forma parte de una trilogía llamada originalmente Naturaleza, Vida y Amor, simbolizando tres situaciones distintas: la felicidad humana en comunión con la Naturaleza, la alegría de vivir y el poder del amor para producir dicha o desgracia. El Carnaval forma parte de la Vida y en él, en un milagro de creatividad innata y de talento para organizar su pensamiento musical, el autor permite que se unan la viveza de los ritmos propios de Bohemia, con la delicadeza de unas melodías hermosas y plenas; y lo hace con la naturalidad que caracterizó su vida y su obra. Aquí podemos escuchar la excelente interpretación que hace de la pieza otro bohemio, Rafael Kubelik, dirigiendo a la Bavarian Radio Symphony Orchestra:

https://www.youtube.com/watch?v=qYMpt5Lg3cw

OFM LOGO_A

 

Seguirá el pensamiento sonoro de Maurice Ravel.

 

ravel

Maurice Ravel (Ciboure, 1875-Paris, 1937)

 

En Tzigane la música respira a través del violín solista, en una larga cadencia que atrapa en la partitura el sonido que surge de la improvisación. De claro sabor rapsódico, la obra nació inspirada por una serie de melodías zíngaras que la violinista húngara Jelly d’Aranyi interpretó para él. Ravel la había conocido en Londres en 1922 y a ella está dedicada la obra. El carácter nostálgico y, sobre todo, la manera de articular el sonido alla zingarese, motivaron al compositor a escribir la obra con el subtítulo Rapsodia de concierto.

Ravel, que como buen francés amaba la danza, quedó fascinado por la aparente libertad métrica de los sones gitanos y decidió explorarlos desde la exquisitez de sus maneras parisinas, por ello la obra no alcanza el purismo de la fuente de la que parte –ni lo pretende-, sino que alude al asombro que produce en el músico académico la audacia sonora, la pirueta musical y el talento en la ejecución de los músicos “de calle” (¿recuerdan al violinista gitano de la película “El concierto”?).

Aquí disfrutamos la particular versión de Patricia Kopatchinskaja (a quien hemos escuchado varias veces en Bilbao), con Jean Jacques Kantorow dirigiendo la Sinfonia Varsovia en la Folle Journée de Nantes de 2013 (qué poco queda para el Musika-Música 2016 bilbaíno…)

 

https://www.youtube.com/watch?v=w0ObgSKBqTQ

OFM LOGO_A

 

La tarde de música se despedirá con un fin de fiesta que cierra, de forma brillante, un programa flanqueado por dos compositores (dos Strauss) que, pese a lo que pudiera suponerse, no están emparentados. Richard Strauss afirmaba que no podría haber compuesto los valses de El Caballero de la Rosa sin recordar al “riente genio de Viena”, en referencia al músico austriaco que lleva su mismo apellido.

R Strauss

Richard Strauss (Munich, 1864-Garmisch-Partenkirchen, Baviera, 1949)

 

El Caballero de la Rosa fue, en un principio, la ópera que supuso la cumbre de la carrera de Richard Strauss en vísperas de la Primera Guerra Mundial. El triunfo internacional no habría sido posible sin la maestría del libretista, poeta y ensayista Hugo von Hofmannsthal y el buen entendimiento entre ambos (Strauss decía que habían nacido el uno para el otro).

La Suite, procedente de la obra escénica, data de 1945 y se presenta a nuestros oídos radiante, hermosa y excelentemente escrita, permitiendo a la orquesta mostrarse en su apogeo en los pasajes de conjunto y consiguiendo, además, que las voces de cada uno luzcan en su individualidad, mostrando sus mejores cualidades tímbricas y expresivas. En este enlace, se aprecia la sensualidad que emana de sus melodías largas y tensas o breves y deliberadamente superficiales –pero bellas-, y el espléndido derroche orquestal. La versión, de la estupenda y joven (¡oh Fortuna!) Gustav Mahler Jugendorchester, dirigida por Daniele Gatti, en uno de los siempre estupendos PROMS londinenses:

https://www.youtube.com/watch?v=p2LreBJ1JX0

 

La música también festeja la fugacidad carnavalesca, pero es eterna. Celébrenlo y disfruten.

 

 

 

Lo que nos cuenta la música: aventuras, homenajes, enigmas…

El discurso de la música es inagotable y esa es una de las claves de su poder de atracción porque, como señalaba el psiquiatra y rendido melómano Carlos Castilla del Pino, “significa lo que yo quiero que signifique: eso es del todo verdad en la música”.

 

En Bilbao, los próximos 13 y 14 de Noviembre, podremos disfrutar de la conversión musical de un pasaje de El Quijote, asombrarnos con el prodigio de unas manos acróbatas y jugar a descifrar enigmas sonoros. La interpretación correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la notabilísima pianista Elisso Bolkvadze, dirigidos por un joven compatriota, Jon Malaxetxebarria. Por si alguien quiere conocer la trayectoria profesional de este músico de Gernika –siempre son gratos y esperanzadores los triunfos de quienes están tan cerca-, puede hacerlo a través de su página web:

http://jonmalax.com/es/

 

El concierto pertenece al Abono Iniciación, por lo que el jueves 13 entre las 18:00 y las 19:00, en la sala B Terraza del Palacio Euskalduna, tendré el gusto de comentar las obras del programa, en una charla de acceso libre con la entrada al concierto.

 

Abre la velada Jesús Guridi quien, por circunstancias familiares, tuvo una niñez itinerante que acabó con el asentamiento, en 1899, de su familia en Bilbao, donde la rica vida musical -impulsada desde hacía años por una burguesía inquieta, que supo transformar una villa pujante en ciudad de progreso cultural y artístico- puso los medios para que un muchacho prometedor y cargado de entusiasmo, se convirtiera en un músico de perfil multifacético: compositor, pianista, organista y director. Quienes vislumbraron en Guridi “una inspiración llena de promesas”, hicieron posible que estudiara en París, Bélgica y Colonia y retornara a Bilbao como músico “joven y eminente”. Él devolvió el favor con creces y benefició a la ciudad a través de la composición, la interpretación y la docencia.

GURIDI

Jesús Guridi (Vitoria-Gasteiz, 1886 – Madrid, 1961)

 

En 1915 presentó a un concurso, convocado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el poema sinfónico Una aventura de Don Quijote. La partitura obtuvo el segundo premio –el primero quedó desierto- y fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Madrid, en Noviembre de 1916.

Entre los muchos episodios del Quijote, Guridi eligió los capítulos VIII y IX, en los que el lunático manchego se enfrenta con el sorprendido escudero de una señora vizcaína, que iba camino de Sevilla. Cuando el protagonista le acusa de no ser caballero, aquel se ofende y responde que lo es doblemente: “vizcaíno por tierra, hidalgo por mar”.

 

Continúa el concierto con Camille Saint-Saëns, parisino exquisitamente culto y de gustos refinados, muy unido desde su infancia al “salón”, es decir, a la cultura estética de la burguesía acomodada. Dotado desde niño de una mente fuera de lo común, su inquietud intelectual le llevó a interesarse por múltiples disciplinas, como la filosofía, el teatro, la botánica, la geología, la astronomía, la arqueología, el latín, el griego… Con diez años debutó como pianista en la exclusiva Sala Pleyel de París y con trece se consagró por entero a la música.

SAINT-SAËNS

Camille Saint-Saëns (París, 1835-Argel, 1921)

 

El Concierto para piano y orquesta nº 2 en sol menor, es un ejemplo de su habilidad en la composición y de la espontaneidad de sus dotes. Lo escribió en tan solo diecisiete días y en unos pocos más lo puso a punto para estrenarlo, él mismo como solista, en París, en Mayo de 1868.

En este enlace podemos escuchar a Elisso Bolkvadze interpretar el primer movimiento, Andante sostenuto, con ese comienzo un tanto atípico en el que un solo del piano recuerda, en claro homenaje a Bach, una toccata al estilo de las fantasías para teclado del compositor alemán.

https://www.youtube.com/watch?v=9yaruQNPliQ

 

Despiden la tarde las Variaciones Enigma Op 36, obra en que la sensibilidad, el humor y el afecto tejen una trama de retratos de personas vinculadas a su autor, Edward Elgar, más tarde elevado a la categoría de sir.

ELGAR

Edward Elgar (Broadheath- Worcester, 1857-Worcester, 1934)

 

Las Variaciones Enigma, estrenadas en Londres en 1899, son un catálogo de pequeñas postales a las que asoman amigos, colegas o conocidos, en una atmósfera de humanidad que envuelve los recuerdos entrañables, o simplemente gratos, que aquellas personas habían ido dejando en el compositor.

En el enlace de abajo, la variación Nimrod, una de las cimas románticas de la partitura -junto con el tema principal y la primera variación que, representando a su esposa, supone una excelente declaración de amor: “es una prolongación del tema, con lo que deseo que sean agregados románticos y delicados”. Abajo, Nimrod:

https://www.youtube.com/watch?v=sUgoBb8m1eE

 

Más información sobre el concierto en este enlace:

http://www.bilbaorkestra.com/esp/concierto.php?id=603

 

Disfruten lo que nos cuenta la música. Tanto por escuchar…

 

 

La orquesta romántica

La música fue la manifestación artística a la que más tarde inocularon las musas el virus del sentimiento y la ensoñación pero, tal vez por ello, su efecto fue fulgurante y el arte sonoro acabo siendo el más romántico de todos.

La Orquesta Sinfónica de Bilbao hablará los próximos 30 y 31 de Enero un lenguaje romántico, en dos dialectos: vasco y francés. El viernes, día 31, entre las 18:30 y las 19:30 y en la sala B Terraza del Palacio Euskalduna, tendré el placer de comentar las obras del programa. El acceso a la charla es libre, con la entrada al concierto.

Escucharemos la Rapsodia Bascongada de José Gonzalo Zulaika, más conocido como Aita Donostia ya que la Orden Capuchina, cuyos hábitos tomó en 1902, tenía como costumbre dar al candidato un nombre nuevo. Así este compositor se convirtió en fray José Antonio (en honor a su padre) de San Sebastián (como su ciudad natal), o Aita Donostia.

Aita Donostia

José Gonzalo Zulaika (Donostia-San Sebastián, 1886-Lecaroz, 1956)

La música transitará de la profundidad del mar a la frescura de los bosques, ya que la obra se divide en dos movimientos. Al Larghetto inicial basado en la melodía popular Itxasoan, que impregna de lirismo y cierta nostalgia la partitura, le sigue un Scherzo articulado en torno a la canción folklórica Basatxoritxu, que aporta el espíritu desenfadado y alegre de un pájaro que revolotea entre ramas.

Después sonará el Concierto para violonchelo y orquesta en la menor Op 33 de Camille Saint-Saëns, con el excelente violoncellista bilbaíno Asier Polo, como solista.

Saint-Saëns

Camille Saint-Saëns (Paris, 1835-Argel, 1921)

Esta obra contribuyó a dar al violoncello un carácter más apasionado y profundo que el que había tenido hasta ese momento y está concebida como un todo orgánico, en el que conviven el ímpetu y la agitación, con la elegancia y el encanto parisinos. Un extraordinario micromundo sonoro que conduce al oyente con fluidez irremediable.

El violoncello juega también un papel protagonista en la obra que sigue, la Elegía Op 24 de Gabriel Fauré.

Retrato Fauré

Gabriel Fauré (Pamiers, 1845-París, 1924)

Retrato de John Singer Sargent (1889). Museo de la Cité de la Musique, París 

Fauré compuso una primera partitura para violoncello y piano. Ante el éxito rotundo de la pieza, se pidió al compositor una versión orquestal que fue estrenada en 1901, con Pau Casals (a quien recordamos aquí hace poco más de un año: https://loscoloresdelamusica.wordpress.com/2012/12/29/pau-casals/) como solista y Fauré a la batuta. Está escrita en forma tripartita y rezuma el aroma lírico, sensible y refinado que caracteriza el estilo de Fauré, romántico pero impermeable a la grandilocuencia.

El colorido del folklore vasco reaparecerá de la mano de otro compositor francés: Gabriel Pierné.

PIERNÉ

Gabriel Pierné (Metz, 1863-Ploujean-Finisterre, 1937)

Ramuntcho fue escrita para el drama que Pierre Loti estrenara en 1908 con ese nombre y que relata la historia de un amor imposible entre Gatchutcha y Ramuntcho, un pescador contrabandista y temerario. La música evoca, con cierta melancolía, la atmósfera de los paisajes vascos, montañosos y marinos, en los Pirineos Atlánticos y refleja el sabor costumbrista que apreciaron tanto Loti (que murió en Hendaya) como Pierné. Escucharemos la Obertura que recoge aires de zortziko, aurresku y azeri dantza. Según el padre Donostia, “Pierné se ha inclinado con amor hacia el alma del pueblo vasco, para escuchar sus palpitaciones”.

Y la tarde finalizará con una obra que el prodigiosamente inspirado Georges Bizet escribió con tan solo 17 años.

Bizet

Georges Bizet (París, 1838-Bougival, 1875)

La Sinfonía en Do mayor irradia frescura, espontaneidad y genio natural pero, paradójicamente, esta delicia no se publicó ni estrenó hasta 1935, tras sesenta años desde la muerte de Bizet y ochenta después su composición. Por fortuna nos ha llegado con todo su optimismo.

Se puede encontrar más información del concierto en:

http://www.bilbaorkestra.com/esp/concierto.php?id=538

La esencia y el objetivo de la música romántica fue conectar el oficio del creador con sus sentimientos. Esta semana podremos degustar su aroma, en dos sabores.

On egin! Avec plaisir